top of page

despliegues: las superficies sensibles de la época contemporánea.

despliegues_edited.jpg

En el marco del Programa de Estudios Independientes del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) he empezado a desarrollar una investigación que gira alrededor del concepto de pliegue entendido como una metáfora visual, un símbolo de complejidad y multiplicación que problematiza las hegemonías de lo liso.
 
Las imperantes estética y ética de lo liso hacen circular imágenes sin profundidad que flotan en la horizontalidad cibernética, promocionan cuerpos perfectos de pieles lisas, limpias y maquilladas; rechazan toda masa disidente y todo sujeto revolucionario, prefieren cuerpos pasivos, silentes y medicalizado para que no intenten levantarse y arrugar lo liso, volverlo complejo.

Sin embargo, nuestros cuerpos performan superficies plegadas que rehusan cualquier nivelación o aplanamiento: nuestras pieles se arrugan, nuestras manos se agrietan y nuestras rodillas se doblan antes de lograr el salto.
En la contemporaneidad se ha vuelto necesario visibilizar y volver táctiles los pliegues que las despóticas estéticas y políticas de lo liso pretenden planchar.

Con este deseo estoy componiendo un atlas warburgiano a partir de piezas que exploran el pliegue en tejidos y pieles, y su relación epidérmica con otras superficies plegadas que, como un síntoma, se multiplican en el arte contemporáneo.  

bottom of page