top of page

ACTUALMENTE DIRIGIMOS DE FORMA COLECTIVA

LA SALA D'ART JOVE Y CONCEPTUALIZAMOS LAS VISITAS DE LAS EXPOSICIONES TEMPORALES DEL MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE BARCELONA MACBA 

PROYECTOS EN PARALELO O FINALIZADOS:

claudiajpeg.jpeg

 Visiones periféricas, Claudia Ventola.

Imaginarios asépticos

Idensitat - La Escocesa - Expérimenter une Transformation Institutionnelle 

Imaginarios Asépticos es un proyecto de investigación que explora el conjunto de relaciones y analogías entre espacio museístico y espacio clínico (sus características arquitectónicas y relacionales), así como el análisis del conjunto de normas higienistas que los sostienen. Este planteamiento nos permiten reflexionar sobre la tarea curatorial, devolviéndola a su acepción original: la que la relaciona con el cuidado y la cura; imaginar otras maneras de hacer arte más allá del cubo blanco y abrir debates sobre la creación de nuevas institucionalidades que se piensen como espacios cálidos y abiertos. El proyecto se enmarca en el proyecto europeo «Expérimenter une Transformation Institutionnelle» que realizamos en colaboración con Idensitat y La Escocesa.

FotoInstagram_ArtJove_PlieCollective_2-7

Programa de Mediación 2020

Sala d'Art Jove

El programa planteado para la Sala d'Art Jove se presenta como un espacio compartido de investigación, aprendizaje y experimentación. Este programa pretende cuestionar y poner en duda el conjunto de relaciones, arquitecturas y formas de presentar la obra arte en el sistema artístico contemporáneo poniendo en el centro lo procesual, los ensayos, las metodologías de investigación y de aprendizaje que necesitan tiempos dilatados para tener lugar. 

 

Nuestra propuesta por este año 2020 se divide en dos momentos: un programa de  encuentros durante la primera mitad del año; y la muestra de los proyectos en formato expositivo en otoño. 

 

La primera parte consiste en una serie de ENCUENTROS entre las artistas ganadoras de la Beca y varias invitadas. Lo que se vaya generando conjuntamente de estos encuentros se irá acumulando como SEDIMENTACIONES en la Sala d'Art Jove (las sedimentaciones podrán ser dibujos, ensayos, esquemas, vibraciones, sonidos…). La Sala se convertirá en un espacio con memoria que se habitará como un escenario mutable y en disputa. 

 

El programa está pensado para reunirnos físicamente, tocar materiales y pensar cuerpos. Se han escogido tres ejes temáticos que de alguna manera atraviesan o interpelan todas las propuestas y que tienen como finalidad abrir espacios compartidos de pensamiento y cuestionamiento. Para construir y estimular una mirada crítica hacia nuestro presente, hemos partido de la tensión y la mezcla de conceptos que, frecuentemente, se sitúan en campos semánticos alejados.

ENCUENTROS: arixus encarnats - coccions plàstiques - extraterrestres arrelats

EXPOSICIONES: Tots els organismes - Tots els organismes que ens ha tocat ser

PDF DEL PROYECTO

lespaiquehiha-768x473.jpg

L'espai que hi ha

The wrong biennale

It may be that the relative silence and the almost wholly natural visual world of my childhood (blurred by myopia) renders me especially sensitive for the entirely logical reason that my sensory thresholds were set unusually low. What other people do not see at all can look to me not only perfectly plain but also too much, heavy, overemphatic.
Anne Truitt

 

pli- é collective presenta el próximo 28 de noviembre la propuesta El espai que hi ha en el marco de The Wrong Biennale como un despliegue expositivo fuera de los marcos museísticos tradicionales. Las artistas Ariadna Garriga y Carlota Miralbell inaugurarán el entramado de recorridos que tendrán lugar dentro del cuerpo urbano de la ciudad de Barcelona entre los meses de noviembre de 2019 y febrero de 2020. Seguirán las propuestas de las artistas Laura Bono y Llapispanc el próximo enero de 2020, y de Las Rusalkas y Ricardo Cárdenas, el febrero del mismo año. El primero de estas recorridos será presentado el 28 de noviembre, y activado el 3 y 12 de diciembre a las 20.00h al Recinto Hospitalario de la Maternidad.

El espai que hi ha es una propuesta deslocalizada que se presenta en tres recorridos diferentes, tres coreografías móviles desarrolladas por las seis artistas seleccionadas. En cada una de las derivas, una pareja de artistas realiza diferentes lecturas de un mismo espacio, proponiendo nuevas rutas a través de estímulos de formato sonoro y/o visual que dicten los desplazamientos del público y permitan la alteración de su percepción.

Las lecturas de cada artista se recogen digitalmente en un router que emite una señal wifi al cual las participantes tienen que conectarse para poder acceder a las diferentes opciones de recorrido y, por lo tanto, a las diferentes lecturas del espacio.

La red del wrong router genera un espacio virtual con una temporalidad propia que solo se activa si hay cuerpos que encarnan y performen los diferentes recorridos.

Las narrativas creadas específicamente por esta propuesta pretenden estimular los cuerpos en un proceso de inmersión en el entorno y con la obra. Cada una de estas lecturas son una representación compleja de cómo se desarrollan las formas de poder, un cuestionamiento de su manera de operar en y a través del espacio y el lugar.

 

La propuesta se llevará a cabo dentro del marco de The Wrong Biennale, un acontecimiento global deslocalizado

que tiene el objetivo de crear, promover e impulsar el arte contemporáneo digital a un público más amplio. La bienal reúne una extensa selección de obras digitales, y abraza artistas, comisarias e instituciones de la escena artística actual.

Suggerir és insinuar amb prudència

àngels barcelona espai2

Sugerimos para llevar algo de abajo hacia lo alto, nos insinuamos para deslizarnos en el interior

del otro, en sus curvas, en sus pliegues.

Ser prudente es posicionarse para rechazar la violencia sin dejar de hacerle frente.

 

Suggerir és insinuar amb prudència es un organismo sensible y complejo en el que entran en contacto y conviven múltiples

materialidades y corporalidades. Sugerido a través de elementos sensoriales, estimula nuestra percepción, incitando tenues

movimientos, sutiles coreografías que se activan en el espacio y nos permiten entablar nuevos vínculos materiales.

En el programa de residencias artísticas Néctar, en el espacio natural de Les Guilleries, las artistas Jessica Moroni,

Patricia Sandonis e Issa Téllez han emprendido un diálogo con el entorno, los elementos y los discursos que lo habitan. Se han arrojado a un proceso de búsqueda, un movimiento en el que objetos, formas y conceptos han aparecido

de manera fortuita, imprevista y explosiva, desconcertando y a la vez brindando la impresión de haber encontrado algo*.

 

La recolecta, la limpia, la manipulación, la reparación, la apropiación y la amalgama son algunos de los gestos que nacen

de este deseo de contacto e interacción con el ambiente que las rodea. El resultado de estos contactos, la relación íntima

que cada artista ha llevado a cabo con los elementos que les han ido al encuentro, ha generado un conjunto de piezas,

un organismo en el que ramas y papel maché, fl ores y rosarios, piedras y esmaltes, espacios físicos y mentales se fusionan

y se entrelazan.

Las creaciones que se disponen en el espai 2 son el resultado de estos diferentes encuentros y mezclas. Se presentan

como entidades producto del cambio, refl exiones sugerentes que necesitan de un acercamiento tanto corporal como

teórico para que sus signifi cados se desplieguen.

 

El organismo sugerido nos permite imaginar un nuevo espacio de conocimiento, un espacio con formas propias de estar

y habitar en el mundo. Nos interpela a la hora de comprender los sentidos ocultos que sus piezas encierran, nos invita

a insinuarnos, a deslizarnos en su interior.

*Didi-Huberman, Georges (1998): Phasmes: Essais sur l’apparition.

bottom of page